• Las principales organizaciones del sector financiero representadas en FINRESP el Centro de Finanzas Responsables y Sostenibles de España, así como sus entidades asociadas, llevaron a cabo el pasado año más de 12.900 iniciativas educativas en temas clave como las finanzas digitales, la ciberseguridad, el ahorro y la inversión responsable.

 

  • Apenas un 5% de los adolescentes españoles obtiene resultados excelentes en materia de educación financiera, según el último informe PISA. Son seis puntos menos que la media de la OCDE.

Madrid, 7 de octubre 2024. El sector financiero está presente a lo largo de la vida de las personas: abrir una cuenta corriente, formalizar una hipoteca, contratar una póliza de seguros o abrir un plan de pensiones. Por ello, la comprensión de conceptos y herramientas financieras básicas se hace fundamental para que los ciudadanos sean capaces de tomar decisiones informadas que afectan a su planificación financiera y a sus metas y objetivos personales.

En este sentido, el sector financiero contribuyó en 2023 con más 12.900 iniciativas, desde talleres formativos a campañas de sensibilización o jornadas específicas, en el marco de hasta 481 proyectos puestos en marcha por las principales asociaciones del sector y sus entidades asociadas.

Amplio margen para la mejora en competencias financieras en España

Estos esfuerzos son si cabe aún más relevantes atendiendo al contexto de la educación financiera en España. Los datos muestran que la ciudadanía sigue teniendo dificultades para comprender conceptos financieros básicos. Existe, por lo tanto, un amplio margen de mejora en esta materia.

España se encuentra por detrás de la media de la OCDE en las competencias financieras de sus adolescentes. Así lo demuestra el último informe PISA, en el que se destaca que el porcentaje de alumnos españoles de secundaria con resultados excelentes en cuanto a alfabetización financiera está seis puntos por debajo de la media y apenas alcanza el 5%. Por otra parte, entre los adultos, el último estudio sobre competencias financieras de la misma institución muestra que tan solo el 53% de los españoles contestó correctamente cinco de preguntas financieras básicas, frente al 58% de la media de la OCDE.

Una trayectoria consolidada en el impulso de la educación financiera

En vista de esta situación, el sector financiero lleva años contribuyendo a mejorar las competencias financieras de los españoles, en especial de colectivos como los jóvenes, las personas mayores o los autónomos. En concreto, las principales organizaciones representantes de las entidades financieras en España y promotoras de FINRESP – AEB, CECA, INVERCO, Unacc y UNESPA-, y sus entidades asociadas, alcanzaron un total de más de 3,5 millones de personas formadas en 2023 a través de alguno de sus 481 proyectos en esta materia, con los que se activaron 12.918 iniciativas concretas.

En el marco del Día de la Educación Financiera, que este año cumple 10 años bajo el lema “Finanzas digitales: aprende, innova, avanza”,  José María Méndez, presidente de FINRESP, ha querido subrayar la importancia de impulsar la formación desde edades tempranas: “además de continuar aunando esfuerzos desde el sector para mejorar las competencias financieras y las habilidades digitales de la sociedad, es necesario avanzar hacia enfoques más amplios que contemplen la capacitación financiera en los currículos escolares, en colaboración con las instituciones públicas. Fenómenos más recientes como la digitalización, la autogestión e instantaneidad de las finanzas o la popularización de los criptoactivos deben hacernos reflexionar sobre el impacto positivo que la educación financiera puede ejercer sobre nuestros jóvenes”.

Sin embargo, la educación financiera no solo es importante de cara a la juventud, sino para el conjunto de la población. Por ello, las organizaciones y entidades representadas en FINRESP han consolidado un marco de actuación que va desde el alumnado hasta las personas mayores, que tienen dificultades para adaptarse a cuestiones como la digitalización de las finanzas o necesitan un enfoque específico de cara a la planificación financiera en la jubilación. Otro ejemplo fundamental son los autónomos y pequeños empresarios, que requieren de la formación financiera necesaria para gestionar su actividad profesional de manera adecuada.

Uno de estos grandes proyectos del sector financiero es «El riesgo y yo«, promovido por UNESPA, un programa que busca concienciar a los estudiantes de secundaria y bachillerato sobre los riesgos y su prevención. Durante el curso 2022/2023, más de 1.700 adolescentes han sido formados y sensibilizados gracias a esta iniciativa. El riesgo y yo forma parte de Estamos Seguros, la iniciativa de divulgación de la cultura aseguradora que, además, obtuvo el pasado año el Premio de Educación Financiera a la mejor trayectoria en 2023 del programa “Finanzas para todos” de CNMV y Banco de España.

Otro ejemplo de colaboración para la educación financiera es el proyecto conjunto de AEB, CECA y Unacc, «Aula Financiera y Digital«, una plataforma educativa diseñada para mejorar las competencias financieras y digitales de la población, en especial, de los colectivos vulnerables. Cuenta ya con más de 500 iniciativas, que han alcanzado más de 15.000 visitas y 6.000 usuarios, lo que ahonda en el compromiso del sector bancario con la formación de todos los colectivos a través de los diferentes canales disponibles. Además, en 2023 el número de asistentes presenciales a los distintos programas de las entidades financieras se ha incrementado un 28%, mientras que el número de accesos a las actividades online se ha duplicado.

Por su parte, INVERCO promueve la iniciativa «Que el ahorro te acompañe«, que fomenta el ahorro y la planificación financiera para la jubilación de manera didáctica. Asimismo, la asociación ha lanzado recientemente la 5ª edición de “Rumbo a tus sueños” junto a Junior Achievement, un proyecto que hasta la 4ª edición ha sumado 2.648 estudiantes formados, con un total de 122 programas desarrollados.

Más allá de estos ejemplos, el sector financiero en su conjunto está desarrollando numerosas iniciativas adicionales que refuerzan la alfabetización financiera en España, como el “Programa Funcas de Estímulo de la Educación Financiera», «Cooperando en tu Educación Financiera» o “Tus finanzas, tu futuro”, entre muchos otras.